El nombre IVI CONTI
El nombre IVI CONTI surge de la palabra Rapa Nui "IVI" que significa hueso y CONTI, que es una abreviación de "Continente" ya que los trabajos se realizan en Santiago. Jorge Contreras se dedica al arte de elaborar piezas de joyería y productos variados de hueso desde el año 1980 cultivando diferentes técnicas.
domingo, 27 de febrero de 2011
ARTESANÍA EN HUESO - SOUVENIRS
Jorge Contreras es de procedencia sureña y su ciudad natal Valdivia lo llama de vez en cuando. Acá cuenta él con parte de su familia y asiste desde hace varios años a la Feria de Artesanía que se desarrolla en el Parque Saval. En su stand tiene a la venta diversos artículos de souvenirs tales como barquitos confeccionados íntegramente del noble material de hueso, como además llaveros con la técnica del pirograbado, esto es grabado a fuego.
ARTESANÍA EN HUESO - JOYERÍA
La necesidad de las personas de ornamentarse data de milenios hacia atrás, está ligada a la historia de nuestra evolución como seres humanos. Tribus ancestrales ya se adornaban el pelo, la cabeza, las narices y las orejas con toda clase de adornos de fibras, metales y huesos. Aún en nuestros tiempos llama la atención de nuestras culturas usar aros y toda clase de joyería. Jorge confecciona pulseras, colgantes y aros de diversos tamaños y variadísimos diseños en hueso.
ARTESANÍA EN HUESO - ARTE RAPA NUI
Jorge Contreras es uno de los mayores productores de piezas de joyería con motivos de la cultura Rapa Nui, llegando inclusive a entregarle trabajos a los propios artesanos pascuenses que venden sus creaciones. Jorge maneja amplio conocimiento de las figuras de la mitología Rapa Nui, diseños que utiliza en su confección de collares, aros y toda clase de piezas de joyería. Esta técnica ya no es de hueso pirograbado, sino que acá se emplea la técnica del calado del hueso.
ARTESANÍA EN HUESO - RESCATE DE TÉCNICAS ANCESTRALES
Jorge Contreras elabora personalmente su materia prima para la confección de sus piezas. La preparación del hueso consta de varios procesos, Comienza con el hervido del material para sacarle los residuos que lo recubren. Posteriormente los trozos de hueso deben pulirse para que tengan el acabado que los clientes ven. Todos estos conocimientos los ha traspasado Jorge en talleres que ha realizado en el norte del país. Éstas técnicas son ancestrales y constituyen un patrimonio de cultura tradicional chilena, por lo que el rescate de estas técnicas es de un inmensdo valor cultural. Esta artesanía en trabajos de hueso es característica de la ciudad de Valdivia, ciudad en la cual confeccionaban "torreones" con las partes del femur vacuno.
sábado, 26 de febrero de 2011
ARTE EN HUESO - PIEZAS PIROGRABADAS
Existen diferentes técnicas de dar un acabado a los trabajos realizados en hueso. Las osamentas que se utilizan son de vacuno. Los diferentes huesos del esqueleto del animal dan forma a objetos decorativos, utilitarios de artesanía de souvenir y piezas de joyería como pendientes y colgantes. Los trabajos que se aprecian en la fotografía corresponden al hueso del fémur, de cual se ha confeccionado una pieza de artesanía decorativa. Fue además trabajada con la técnica del pirograbado que consiste en gravar la pieza a fuego plasmando en ella un diseño, en este caso se ha dibujado en el hueso el rostro de un ave. Cada trabajo es único y nunca resultará otro exactamente igual. Todos estas piezas representan la identidad cultural de nuestro pueblo, pues van marcadas con el nombre de nuestro país.
En la fotografía aparecen además herramientas utilitarias, como son los cuchillos, abre cartas y palitos para el pelo.
En la fotografía aparecen además herramientas utilitarias, como son los cuchillos, abre cartas y palitos para el pelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)